
Por Mauricio Sulaimán – Presidente del WBC – Hijo de José Sulaimán
Hay una razón por la que el béisbol es conocido como el Rey de los deportes.
Los Dodgers de Los Ángeles y los Blue Jays de Toronto nos regalaron una Serie Mundial para el recuerdo con siete juegos llenos de drama, remontadas, bateo oportuno, gran defensa y un partido de 18 entradas. Todo se decidió en el séptimo juego, en 11 entradas, y con una serie de jugadas dramáticas.

En los Sulaimán se juega béisbol desde aquellos años dorados de las ligas pequeñas de nuestra Ciudad de México, ligas que lamentablemente se están extinguiendo. La Liga Lindavista, en el Parque Miguel Alemán, fue el lugar donde nuestra familia pasó su infancia y donde forjamos un vínculo muy estrecho.

Pepe era el más completo: un gran catcher y pitcher. Era un bateador formidable, conectando jonrones de larga distancia, pero sobre todo en momentos de clutch. Fery siempre fue el jugador aguerrido, con una gran habilidad para embasarse y robar bases, anotando muchas carreras.


Pasó el tiempo, crecimos, y el destino llevó a Don José a encontrarse un día con Sandro de Miguel, quien también era manager en la liga. Decidieron reunir a los muchachos, ahora un poco mayores, y formar el equipo de los Vagabundos, que por muchos años fue la mayor alegría de todos. Los exjugadores de Lindavista y algunos invitados jugaban todos los domingos, luego regresaban a mi casa para la botana que Doña Martha tenía lista: cerveza, tortitas, snacks y hasta carnitas cuando había un partido especial.

El béisbol de hoy es muy diferente al que jugamos. Muchas cosas son buenas, otras no están mal, pero hay un gran vacío que afecta a los que estamos enamorados del juego. Ya no existen las señales del catcher al pitcher; ahora se comunican con tecnología, un cambio que acabó con una práctica que data de la invención de este hermoso deporte.

Otro cambio es la revisión de video en jugadas controversiales, y tal vez el más dramático de todos es cómo la información obtenida a través de la tecnología vía estadísticas ha llevado a los managers a basar la mayoría de sus decisiones en números para analizar cada situación de bateo.
Es raro ver un juego completo: el pitcher lanza un número determinado de pitcheos y es enviado a la banca para que entre el relevista. Ya no se ve el toque de bola, el hit-and-run o el robo de base; es un deporte más orientado al poder, al jonrón, que brinda gran espectáculo, pero la estrategia queda marginada.
La MLB ha tomado cartas en el asunto para ajustarse al presente, a las tendencias y a los gustos de las nuevas generaciones. Esto es lo que debe hacer el ente regulador de un deporte. La NFL es un gran ejemplo de cómo aprovechar las nuevas tecnologías. Ver un partido en la televisión es increíble: con las líneas de primera y diez, las estadísticas y gran interacción de los comentaristas.
La NFL ha implementado reglas; es más, las revisan todos los años para ajustar y buscar la mejora continua. Muchas de ellas no son populares, pero buscan la protección de los jugadores. Aun cuando los fanáticos se quejan, la realidad es que protege al quarterback y a los receptores indefensos. ¿La gente extraña aquellos golpes brutales donde salían volando los cascos?

Increíblemente, sí, hay quienes todavía quisieran verlo, así como hay quienes desearían ver peleas a 15 asaltos o a mujeres peleando rounds de tres minutos.
En el boxeo, enfrentamos gran resistencia al cambio cuando se trata de introducir nuevas reglas o conceptos innovadores. Siempre ha sido así; existe un amor equivocado por la tradición y un rechazo a la innovación. La realidad es que el boxeo moderno se rige por las reglas que el Consejo Mundial de Boxeo ha implementado a través de la investigación médica y científica. Se bajó el número de rounds.

El pesaje se lleva a cabo el día anterior a la pelea, contrario a lo que se hacía durante décadas, que era solo horas antes. Hay cuatro cuerdas en lugar de tres, se han creado 10 divisiones intermedias para evitar mayores sacrificios o para dar amplias ventajas; en fin, la lista de cambios que se han implementado es interminable, pero aún queda mucho por hacer.

¿Sabías que…?
El torneo mundial denominado Riyadh Season WBC Boxing Grand Prix ha servido de laboratorio para probar un buen número de innovaciones en el boxeo, y han sido un éxito total y absoluto: dar las puntuaciones oficiales de los jueces a las esquinas y al público, la repetición instantánea para controversias, un nuevo sistema de puntuación para evitar empates, un zumbador que suena 30 segundos antes de terminar el round para generar combatividad, cinco jueces en lugar de tres, y el uso de guantes de 12 onzas para los pesos pesados.

Anécdota de Hoy
Fernando Valenzuela fue uno de los grandes ídolos de Don José. Cuando llegó a los Dodgers, ¡ganó sus primeras ocho aperturas por blanqueada! Así nació la «Fernandomanía». Justo en esa época comenzó la llegada de las antenas parabólicas, y en casa todos sabíamos cuándo llegaba mi papá de trabajar, pues de inmediato iniciaba el movimiento de la antena, ya que Don José buscaba satélite por satélite dónde estaba el juego de los Dodgers para ver a su «Toro» Valenzuela. No hay duda de que ha estado más presente que nunca; desde su sentida partida, los Dodgers han ganado dos Series Mundiales.

Agradezco sus comentarios:: contact@wbcboxing.com
![]()
test