
Los cinturones conmemorativos del Consejo Mundial de Boxeo del 5 de mayo y 16 de septiembre fueron creados como un trofeo especial el cual es entregado al vencedor de grandes peleas celebradas en torno a estas dos fiestas mexicanas, sin importar la nacionalidad de los contendientes.
Los deportes del mundo tienen un calendario constante con fechas especificas en las que presentan sus más grandes eventos llevando gran expectación a nivel mundial. El futbol americano tiene el Super Bowl en febrero, la Serie Mundial de Béisbol toma lugar en octubre, la final de la Champions League se celebra en mayo.
En el caso del boxeo sucede algo mágico, pues nuestro deporte goza de dos fechas en las que podemos ver boxeo en su más alto nivel: 5 de mayo y 16 de septiembre.
Este concepto nació en 2017, y desde entonces cada año se selecciona una cultura para crear dichos cinturones y presentar un homenaje del mundo del WBC al boxeo mundial y la mexicanidad.
Para reconocer a la pelea más importante al rededor este septiembre 2025 el WBC presenta el cinturón “Nahui Huey Altepemeh” – Tlaxcala II
El próximo 13 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Vegas, con transmisión en vivo por NETFLIX, el mundo será testigo de un choque espectacular entre dos de los mejores libra por libra de la última década. Saúl “Canelo” Álvarez y Terence “Bud” Crawford se verán las caras en una gran pelea. El Cinturón será entregado al ganador de este gran combate.

Canelo, múltiple campeón mundial en cuatro divisiones, llega como la máxima estrella del boxeo mexicano y una figura global del deporte. Enfrente estará Crawford, invicto y dueño de una técnica impecable que lo ha llevado a ser considerado por muchos el peleador más completo de su generación.
A continuación, te presentamos nuestros cinturones conmemorativos del 16 de septiembre:
Cinturón “Huichol II”
Es una pieza monocromática que tiene un valor muy especial pues plasma la herencia de toda una cultura que ha permanecido intacta a través del tiempo. Este cinturón muestra la importancia de la simbología Huichol, Las chakiras representan para esta cultura el corazón del venado, el sol, el fuego y el viento. Luis de la Cruz trabajó al lado de su hermano Sergio, buscando plasmar la esencia de México y Kazajistán, al mismo tiempo que se representa el ciclo del maíz, una fecha simbólica para los huicholes.
Lo disputaron Gennady Golovkin y Saúl Álvarez

Cinturón “Chiapaneco II”
La segunda edición de este cinturón lleva el nombre de “Majbanéj-Maya”, palabra maya tzotzil que significa “Guerrero Maya”, su diseño representa el poder, la fuerza y valentía. El maíz aparece cómo símbolo de la creación, la flor representa la belleza y la vida y el rombo; el mundo. En esta versión predomina el color blanco y se pueden observar detalles como el maíz, el jaguar y las flores, símbolos predominantes de la cultura.
Lo disputaron Gennady Golovkin y Saúl Álvarez en su segunda batalla

Cinturón “Maya II”
Esta obra de arte también reconoce al Dios Kukulcán, conocido como la Serpiente Emplumada; sin embargo, en esta edición podemos observar el movimiento de la serpiente que representa las alegrías y dificultades en la vida del ser humano.
Lo disputaron Tyson Fury y Otto Wallin

Cinturón “Otomí”
El Estado de México y la galería de Arte Rubicó dieron vida a una pieza única bordada a mano por la artesana Reyna Rayón, que plasmó a través de sus colores y simbolismos los valores más importantes de esta etnia, que son el amor, la unión familiar, la igualdad, la tolerancia y las oportunidades.
Un joya artesanal que la galería de Arte Rubicó, complementó con un trabajo magistral con la piedra obsidiana, siendo ésta el corazón del cinturón.
Otorgado a Julio César Chávez y Jorge Arce en su pelea de exhibición a favor del personal de salud.

Cinturón Teotihuacán
El cinturón está compuesto por más de 40 piezas de obsidiana dorada, roca icónica de esta cultura que ayudó a la economía de la cultura teotihuacana. Al centro están dos serpientes encontradas de frente, con dientes de jade. Los cuerpos de Quetzalcóatl forman parte del cinturón con un entramado geométrico haciendo alusión al plumaje que tenía esta deidad.
Los rombos de obsidiana dorada y jade son una geometría que hace referencia a la pintura mural teotihuacana. La pieza tiene detalles de latón, así como la icónica pirámide del sol y de la luna.
Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Caleb Plant.

Cinturón Guerrero Jaguar Zapoteca
El cinturón posee un decorado a mano en formas orgánicas y tribales conjugadas en una brillante paleta de color que recuerdan al inicio de su estilo artístico. Además de gozar de dos aplicaciones selectas en tallado de madera de copal (la materia prima del taller), haciendo alusión a las garras de un jaguar, ornamentadas con la técnica de la hoja de oro.
La pasión, el orgullo, el coraje, la ilusión, las lagrimas y el esfuerzo son valores inherentes al boxeo, los cuales están yuxtapuestas con la decoración artesanal, incluyendo símbolos, cómo: Laberinto, Cascabel, Casa y Persona, cuyos significados en la sabiduría zapoteca representan la constante búsqueda a través del laberinto , el máximo poder — el cual deviene de la serpiente de cascabel —; la casa es el lugar donde se protege, se crece y se siembra — el futuro — , y la persona es aquella quien, humildemente, conforma a su pueblo y comunidad.
Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Gennadiy Golovkin

Cinturón México Puebla II
El WBC develó el cinturón Puebla una joya creada por manos artesanas de las culturas que se fusionaron para crear un cinturón de colores vibrantes con majestuosas representaciones de cada cultura, diseñado por Angélica Moreno en el taller Talavera de la Reyna. Para el desarrollo del cinturón se utilizaron dos de las técnicas artesanales más importantes en el Estado de Puebla , la talavera y el bordado. La talavera enmarca la placa del cinturón con un diseño tradicional poblano; el plumeado que es representativo de Puebla, en esta edición se hizo en negro con la intención de traer un diseño antiguo a la contemporaneidad, logrando transmitir y preservar la tradición poblana.
Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Jermell Charlo

Cinturón “Tamaulipas II”.
El Cinturón incluye como principal elemento la cuera Tamaulipeca, símbolo fundamental en la cultura y la identidad de la región. La elaboración, confección y armado estuvo cargo de Artesanias REYZA; trabajo personalizado único y original.El cinturón incluye una placa diseñada por Imperio de Metal con baño de oro de 24 kilates trabajadas, pulidas, pintadas y caladas a mano. La placa dibuja un corazón, y representa lo que se necesita para ser campeón mundial: coraje, entrega, pasión y un gran corazón
Lo disputaron Saúl “Canelo” Álvarez y Edgar Berlanga

Cinturón Nahui Huey Altepemeh – Tlaxcala II
El WBC creó el cinturón conmemorativo “Nahui Huey Altepemeh”, un homenaje a Tlaxcala que fusiona arte, tradición y excelencia deportiva.
La creación del cinturón contó con la participación de Guadalupe Xicohténcatl, quien pintó sobre cuero símbolos de la cosmovisión tlaxcalteca. Por su parte, Jaqueline España integró 70 piezas de talavera en tonos rosa y amarillo con detalles en oro de 10 quilates.
Cada pieza creada para el cinturón es resultado de un proceso meticuloso donde el color, textura y forma representan la tradición artesanal y la energía del boxeo.
En la placa central del cnturón, confeccionada por Imperio de Metal, se integró el mural Cacaxtla y la inscripción de nahuatl “Nahui Huey Altepemeh”, que honra el linaje de los cuatro señoríos tlaxcaltecas, dando forma al corazón del cinturón, uniendo arte, historia y excelencia mexicana.
Este cinturón se lo llevará a casa el ganador del combate entre Canelo y Crawford.




![]()
test