• MY BLOOD IS GREEN, MY HEART IS GOLD.
  • S
  • PRO SHOP
Logo-WBC-01WBC_logoWBC-bynWBC-byn
  • WBC
    • HISTORIA
    • FEDERACIONES
    • DIRECTORIO
    • CONVENCIONES
    • REGLAS Y DOCS
    • ENLACES
  • RATINGS
    • VARONIL
      • COMPLETO
      • BRIDGER
      • CRUCERO
      • SEMICOMPLETO
      • SUPERMEDIO
      • MEDIO
      • SUPERWELTER
      • WELTER
      • SUPERLIGERO
      • LIGERO
      • SUPERPLUMA
      • PLUMA
      • SUPERGALLO
      • GALLO
      • SUPERMOSCA
      • MOSCA
      • MINIMOSCA
      • PAJA
    • FEMENIL
      • COMPLETO
      • SUPERMEDIO
      • MEDIO
      • SUPER WELTER
      • WELTER
      • SUPERLIGERO
      • LIGERO
      • SUPERPLUMA
      • PLUMA
      • SUPERGALLO
      • GALLO
      • SUPERMOSCA
      • MOSCA
      • MINIMOSCA
      • PAJA
      • ATOMO
  • FEDERACIONES
  • CBP
  • WBC CARES
  • NOTICIAS
  • COMUNIDAD
    • WBC AMATEUR
    • WBC MEMBERSHIP
  • WBC STORE
  • SITEMAP
  • WBC
    • HISTORIA
    • FEDERACIONES
    • DIRECTORIO
    • CONVENCIONES
    • REGLAS Y DOCS
    • ENLACES
  • RATINGS
    • VARONIL
      • COMPLETO
      • BRIDGER
      • CRUCERO
      • SEMICOMPLETO
      • SUPERMEDIO
      • MEDIO
      • SUPERWELTER
      • WELTER
      • SUPERLIGERO
      • LIGERO
      • SUPERPLUMA
      • PLUMA
      • SUPERGALLO
      • GALLO
      • SUPERMOSCA
      • MOSCA
      • MINIMOSCA
      • PAJA
    • FEMENIL
      • COMPLETO
      • SUPERMEDIO
      • MEDIO
      • SUPER WELTER
      • WELTER
      • SUPERLIGERO
      • LIGERO
      • SUPERPLUMA
      • PLUMA
      • SUPERGALLO
      • GALLO
      • SUPERMOSCA
      • MOSCA
      • MINIMOSCA
      • PAJA
      • ATOMO
  • FEDERACIONES
  • CBP
  • WBC CARES
  • NOTICIAS
  • COMUNIDAD
    • WBC AMATEUR
    • WBC MEMBERSHIP
  • WBC STORE
  • SITEMAP
  • Español
  • Inglés
11 agosto, 2021
  • Noticias
  • Principales

Perforación traumática de la membrana timpánica en casos de boxeo

 

Nitin K Sethi, MD

Departamento de Neurología, New York-Presbyterian Hospital, Weill Cornell Medical Center, Nueva York, NY (EE. UU.)

PALABRAS CLAVES: membrana timpánica; tímpano perforación; ruptura; Deportes de combate; boxeo

CONTRIBUCIONES DEL AUTOR: NKS evaluó a los boxeadores, concibió, redactó y revisó el ensayo.

FINANCIAMIENTO DEL ESTUDIO: No se informó de ningún financiamiento específico.

DIVULGACIONES: NKS se desempeña como editor asociado en The Eastern Journal of Medicine. También se desempeña como director médico de la Comisión Atlética del Estado de Nueva York (NYSAC). Las opiniones expresadas son suyas y no reflejan necesariamente las opiniones del NYSAC.

DECLARACIÓN DE DATOS: el autor no tiene datos adicionales para compartir.

 

Dirija las solicitudes de correspondencia y reimpresión a:

Nitin K. Sethi, MD

Profesor Asociado de Neurología Centro Integral de Epilepsia New York-Presbyterian Hospital Weill Cornell Medical Center

525 East, 68th Street

Nueva York, NY 10065

Correo electrónico: sethinitinmd@hotmail.com Tel: + 212-746-2346

Envíe por fax: + 212-746-8845

 

Abstracto

El boxeo profesional es un deporte de combate popular que conlleva un alto riesgo de lesiones cerebrales traumáticas (TBIs) agudas y crónicas, así como lesiones en las manos, los hombros y los ojos. La perforación traumática de la membrana timpánica (TTMP) no ha sido bien documentada en la literatura médica del boxeo en comparación con las lesiones neurológicas y ortopédicas comúnmente asociadas con el deporte. En este caso se describen los boxeadores de la serie 5 con TTMP. Se discute el mecanismo de la lesión, la presentación clínica, el manejo y el pronóstico.

 

Reporte de caso

Se identificaron cinco boxeadores con TTMP durante el transcurso de peleas de boxeo profesional dentro del período 2018-2020. Los boxeadores variaban en edad de 20 a 35 años y de peso welter (147 libras) a peso completo (200 libras y más). Los 5 boxeadores eran hombres y la lesión ocurrió durante el combate (combates de 4 a 10 rounds). Dos de los 5 boxeadores informaron al médico del ring de su lesión durante la pelea en sí (uno en el tercer asalto y otro en el quinto round). En uno de estos boxeadores, se vio sangre saliendo de la oreja izquierda durante la pelea que condujo al diagnóstico de TTMP. El boxeador no se quejó de ningún síntoma y se permitió que la pelea continuara después de ser examinada por un médico del ring. En los otros 3 boxeadores, la lesión se documentó durante el examen físico posterior a la pelea cuando el boxeador se quejó de síntomas sugestivos de TTMP, aunque retrospectivamente los 5 boxeadores pudieron identificar el round durante el cual ocurrió la lesión y, a veces, incluso el golpe causante. Los boxeadores utilizaron las siguientes frases para describir su lesión: “Sentí que se me saltaba el oído”, “Siento el aire silbando por mi oído”, “Me duele el oído”. En ninguno de los 5 boxeadores, la pelea fue detenida (por el mismo boxeador, su esquina, el réferi o el médico del ring) debido a la lesión.

El examen otoscópico operado por baterías después de la pelea confirmó el diagnóstico de TTMP en los 5 boxeadores. Se identificó sangre en el canal auditivo externo en los 5 boxeadores. El tipo de perforación fue central en 2 boxeadores y marginal en 3. Los lados afectados fueron oreja izquierda en 3 casos y oreja derecha en 2. Ningún boxeador tuvo TTMP bilaterales. Dos boxeadores se quejaron de una disminución de la audición en el oído afectado, aunque esto no se probó formalmente. El examen neurológico no fue focal en 4 boxeadores. No se identificó nistagmo. Después de la pelea, un boxeador permanecía estable de pie con los ojos abiertos pero incapaz de mantener la postura con los ojos cerrados. Su marcha en tándem se vio afectada.

Los 5 boxeadores fueron dados de alta desde el lugar del evento con instrucciones para mantener seco el oído afectado. Se dio un promedio de 30 días de suspensión médica obligatoria con instrucciones de seguimiento con un otorrinolaringólogo después del alta.

 

Discusión

La perforación traumática de la membrana timpánica no es una lesión otorrinolaringológica bien documentada en el boxeo profesional, aunque no es infrecuente en este deporte de combate. El examen con un otoscopio portátil que funciona con pilas suele documentar la lesión. El mecanismo de la lesión suele ser un golpe directo (puñetazo) en la oreja. La compresión de aire repentina y enérgica que se produce a partir de un golpe por un guante abierto o parcialmente abierto puede provocar TTMP.1

El boxeador puede quejarse de dolor agudo, pérdida de audición, tinnitus o vértigo inmediatamente después de la perforación. En la mayoría de los casos, la lesión no impide que el boxeador continúe peleando. Si se observa que sale sangre franca del oído durante el combate, es prudente pedir tiempo fuera y examinar al boxeador lesionado para descartar una etiología más grave, como una lesión cerebral traumática aguda con o sin fractura basilar. Por lo general, la lesión se documenta durante el examen físico posterior a la pelea cuando el boxeador se queja de dolor en el oído, disminución de la audición, tinnitus o cuando se nota sangre en el canal auditivo externo.

En la experiencia del autor, los TTMP durante el boxeo generalmente no se asocian con dislocaciones de la cadena osicular, fractura de la placa base del estribo, desplazamiento de los fragmentos de los huesecillos o una fístula de perilinfa desde la ventana ovalada o redonda que provoque una fuga de perilinfa hacia el espacio del oído medio.

El tratamiento suele ser de apoyo, ya que la mayoría de los TTMP se curan por sí solos. Se debe advertir al boxeador que mantenga la oreja seca. Las gotas para los oídos con antibióticos de rutina son innecesarias. La profilaxis con antibióticos orales de amplio espectro como amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7 días y gotas antibióticas para los oídos son necesarias si contaminantes pudieron haber ingresado a través de la perforación, como ocurre en las lesiones penetrantes sucias. 2

El boxeador debe recibir una suspensión médica y se le debe indicar que realice un seguimiento con un otorrinolaringólogo. La cirugía está indicada para una perforación que persista más de 2 meses. La interrupción de la cadena osicular puede provocar una pérdida auditiva conductiva persistente que requiera exploración y reparación quirúrgicas.

 

Conclusión

La perforación traumática de la membrana timpánica es una lesión otorrinolaringológica no tan infrecuente en el boxeo. La identificación temprana y el manejo adecuado aseguran un buen resultado en la mayoría de los peleadores.

 

Referencias

  1. Sogebi OA, Oyewole EA, Mabifah TO. Perforaciones traumáticas de la membrana timpánica: características y factores que afectan el resultado. Ghana Med J. 2018; 52: 34-40.
  2. https://www.merckmanuals.com/professional/ear,-nose,-and-throat-disorders/middle-ear-and- tympanic-membrane-disorders/traumatic-perforation-of-the-tympanic-membrane
Post Views: 226
Share

    Related posts

    15 agosto, 2022

    Peleando por mi Vida


    Read more
    15 agosto, 2022

    Marku y Parra en excelentes condiciones para disputar título Plata WBC


    Read more

    WORLD BOXING COUNCIL

    contact@wbcboxing.com
    Tel.  +52 555119-5274

    Riobamba 835, Col. Lindavista,
    CDMX, C.P. 07300

    pg slot baccarat casino idn live idn play situs judi bola bola tangkas bos88 slot slot gacor sbobet88 slot deposit dana judi online joker123 autowin88 sbobet ligasedayu vegasslot77 star77 138 slot mega138 nuke gaming slot infini88 cuan138

    AVISO DE PRIVACIDAD / WBC 2021 ©
    • S
    • PRO SHOP